
Sin limosnas extranjeras de alimentos los cubanos se morirían de hambre. El país mayor donante de alimentos es el 'enemigo yanqui': Estados Unidos. Por Roberto Álvarez Quiñones. Diario de Cuba.
Sin limosnas extranjeras de alimentos los cubanos se morirían de hambre
Por Roberto Álvarez Quiñones
Diario de Cuba
13 de julio de 2025
Por Roberto Álvarez Quiñones
Diario de Cuba
13 de julio de 2025

Lo que no saben los cubanos es que el país mayor donante de alimentos es el 'enemigo yanqui': Estados Unidos.
Érase una vez un país tropical insular que se autoabastecía de productos agrícolas y pecuarios, exportaba los excedentes, su población tenía un nivel de vida que la acercaba al Primer Mundo, y que hoy sin donaciones internacionales de alimentos estaría sufriendo una devastadora hambruna.
¿Qué catástrofe ocurrió en ese país? ¡Una revolución comunista! Porque ¿puede alguien hoy imaginarse hoy a la Cuba capitalista en los años 50 recibiendo limosnas alimentarias para que la gente no muriera de hambre?
Ubicada en pleno corazón de Occidente, Cuba es hoy colega de Burkina Faso, Chad, Sudán del Sur, Nigeria, Camerún, Mali, Haití, Bangladesh, Yemen, Sri Lanka y otros países de África y Asia que reciben limosnas de alimentos para que la gente no muera de hambre o no llegue a un grado fatal de desnutrición.
La "revolución socialista" hambrea a los cubanos
De ser felicitado por la FAO como mayor exportador per cápita de alimentos de América Latina, Cuba pasó, en dupla con Haití, a mendigar alimentos por todo el planeta.
El régimen comunista prohíbe que la prensa publique nada sobre los regalos de alimentos, entre otras razones para que al distribuirse por la "libreta" o venderlos a precios exorbitantes en las shopping de GAESA hacer creer a la población que han sido importados por el Gobierno o producidos en el país, y así afirmar que la agricultura castrista no está tan mal como dice la "propaganda enemiga".
Claro, de una u otra forma los cubanos se enteran de que a los puertos de la Isla llegan barcos con donaciones de arroz, frijoles, leche en polvo, conservas de carne de res, pollo, y de pescado, mariscos, harina, azúcar, chícharos, lentejas, spaghetti, aceite, frutas en conserva, compotas, jugos y otros productos.
Y también que llegan gratuitamente medicamentos, equipos médicos, productos de aseo personal y de higiene en general, ropa, calzado, gasolina, petróleo, divisas obsequiadas, material escolar, autobuses, automóviles y muchos otros artículos de primera necesidad que el socialismo es incapaz de producir.
El "enemigo yanqui" es el que más alimentos dona a los cubanos
Lo que no saben los cubanos (lo oculta la dictadura) es que el país mayor donante de alimentos a Cuba es el "enemigo yanqui": EEUU.
Más de 154 millones de dólares en alimentos ha donado EEUU a Cuba en los últimos diez años. Ningún otro país del mundo se acerca ni al 10% de ese volumen de limosnas alimentarias a la Isla.
Lo más significativo es que las donaciones estadounidenses han venido aumentando exponencialmente a medida que se ha agravado la crisis alimentaria en Cuba, al punto de que desde 2014 esas donaciones se han multiplicado 41 veces. En otras palabras, el ogro "bloqueador" es el que más se ha sensibilizado con la escasez de alimentos en la Isla, y quien más la está aliviando.
En 2014 EEUU donó a Cuba alimentos por valor de 939.705 dólares. Al año siguiente saltó bruscamente a 4,6 millones de dólares en sus donaciones de alimentos. Y en 2019 fueron poco más de siete millones e dólares.
En los últimos cuatro años, al agravarse el hambre en la Isla, esas cifras fueron de 11 millones en 2021, 30 millones en 2022, 36,5 millones en 2023 y más de 40 millones en 2024. O sea, 117,5 millones en alimentos fueron donados a los cubanos en ese cuatrienio de hambre, que ha empeorado en 2025. Y estas son todas cifras oficiales del US-Cuba Trade and Economic Council (Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba).
Ese propio organismo aclaró que sus estadísticas no incluyen las donaciones llevadas a la Isla desde EEUU por viajeros individualmente o a través de terceros países, y afirma que estas constituyen una "cantidad significativa".
ONU: más para "igualdad de género" y clima que para alimentos
¿Bueno y la ONU qué? Es esa máxima entidad global la que mayor cantidad de donaciones de alimentos debería hacer para cumplir con su programa internacional denominado Hambre Cero.
Pues bien, como expresión del dominio socializante en la burocracia de Naciones Unidas, de los 251 millones donados en los últimos cuatro años (2020-2024) a Cuba a las donaciones de alimentos solo se destinaron 55 millones de dólares.
En cambio, fueron dedicados 73,6 millones de dólares a planes impulsados por la izquierda. De ellos, 34,6 millones de dólares a la "ideología de género", en su programa de fomentar en Cuba un "nuevo modelo educativo en escuelas con enfoque de género", en coordinación con el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige la infanta real Mariela Castro. Y los otros 39 millones de ese monto fueron destinados al programa "Acción por el clima".
La ONU solo entregó 5,7 millones de dólares para aliviar la pobreza extrema en Cuba, que según el Banco Mundial y estudios independientes afecta al 88% de la población cubana, un porcentaje propio del África subsahariana.
Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) desde 2021 ha donado a Cuba alimentos por valor de 58 millones de dólares "en apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional de Cuba". Y el 32% de esas donaciones las aportó Rusia. O sea, Moscú aportó 18,5 millones para mitigar el hambre en pago a la dictadura por su sumisión vergonzosa al imperialismo del zar Vladimir I.
En 2022 el PMA suministró alimentos en la Isla a 789.000 personas subalimentadas, según informó la Oficina de Comunicación de esa entidad de la ONU. También reveló que en 2024 cinco millones de dólares de dólares se emplearon en ofrecer "una dieta variada y nutritiva a niños y niñas de la educación primaria". Y que se entrega arroz, granos y aceite destinados "a responder a emergencias alimentarias en el país".
Por lástima, unos 40 países donan alimentos a Cuba
Por lástima a los cubanos unos 40 países donan alimentos a la Isla. Los gobiernos comunistas de China y Vietnam cada año donan más de 35.000 toneladas de arroz.
Hasta Mongolia, en junio de 2024, donó a Cuba 400 toneladas de arroz, 107 toneladas métricas de aceite de cocina y 250 toneladas métricas de granos. La radioemisora camagüeyana Radio Cadena Agramonte informó que esa donación mongola alimentó a unas 50.000 personas, entre ellas 2.900 mujeres embarazadas y 44.600 personas en Villa Clara y Cienfuegos en "situación de vulnerabilidad", argucia oficial para no decir "hambrientas".
Además de los ya mencionados, figuran como donantes de alimentos Japón, Argelia, Alemania, España, Francia, Suiza, Suecia, Noruega, Austria, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, México, Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Canadá, Bielorrusia, Emiratos Árabes, Qatar, San Vicente y las Granadinas (este pequeñito país caribeño en 2024 donó 232 toneladas de harina), Angola, Argelia, Sudáfrica, Corea del Sur, India, Yibutí (uno de los países más pobres de África) y otros que se pueden rastrear en internet. Y también la Unión Europea como institución.
Y hay aquí un detalle muy revelador: la crisis alimentaria en Cuba es de tal magnitud que Raúl "El Cruel" dejó a un lado su soberbia y ordenó pedir al PMA leche en polvo. En marzo de 2024 Cuba pidió al PMA donaciones de leche en polvo para los niños de hasta siete años, ante el derrumbe de la producción de leche. Porque en 1958 Cuba produjo 960 millones de litros (casi medio litro diario per cápita), y hoy 260 millones de litros para tres millones más de habitantes.
Recientemente se efectuó otro Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Ni de soslayo se abordó la gravísima crisis que sacude al país, y mucho menos las causas de la asombrosa escasez de alimentos.
El primer secretario del PCC y presidente del país, Miguel Díaz-Canel, lo que hizo fue culpar al "bloqueo yanqui", y exhortar a "evaluar con agudeza los problemas ideológicos (…) educar y orientar mejor al pueblo sobre estas realidades (…) robustecer la conciencia, la cultura y el espíritu antimperialista".
Se reafirmó una vez más el carácter criminal y anticubana de la mafia que manda en Cuba, que utiliza pobreza y hambre como instrumento político-social para someter a la población al control del Estado y sus vividores.
No resulta extraño que cuando José Daniel Ferrer estuvo alimentando diariamente en su casa hasta 2.180 ancianos hambrientos, el régimen se lo prohibió, y metió de nuevo en prisión al valeroso patriota santiaguero.
En conclusión, si muchos cubanos no mueren hoy de hambre se debe a las limosnas alimentarias que recibe Cuba. He ahí otro "gran logro de la revolución".