Imprimir
Comentar el artículo

La CELAC celebra una reunión de urgencia por la tensión alrededor de Venezuela. Diario de Cuba.

La CELAC celebra una reunión de urgencia por la tensión alrededor de Venezuela
1 de septiembre de 2025


Nicolás Maduro afirma que 'si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada'.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebró el lunes 1 de septiembre una reunión de urgencia de ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros para apoyar al régimen de Nicolás Maduro.

Los funcionarios pidieron mantener a la región "como una tierra de paz", tras una reunión virtual de urgencia para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, frente a las costas de Venezuela.

La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, anfitriona de la reunión, aseguró que el organismo aboga por "la necesidad de mantener a América Latina como una tierra de paz, fuera de cualquier intervención y en el estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas y al mantenimiento de la paz y de la soberanía de los países", citó la agencia de noticias EFE.

Colombia, que desde abril pasado tiene la presidencia pro tempore de la CELAC, convocó anoche a esta reunión.
La ministra colombiana afirmó que a la convocatoria asistieron representantes de 23 de los 33 países que conforman el bloque.

Durante el encuentro, el canciller venezolano, Yvan Gil, afirmó que 4.200 tropas "entrenadas" de EEUU están "listas y preparadas para invadir" el territorio venezolano y exigió a Washington el retiro inmediato de estos militares y de las ocho embarcaciones que, según Caracas, están desplegadas cerca de sus costas.

El canciller venezolano denunció además "la presencia en el Caribe de un submarino nuclear" que, consideró, "viola no solo la zona de paz" declarada en 2014, "sino que también estaría violando" el Tratado de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares.

Lo anterior, pese a que en junio de 2024 una flotilla de combate de Rusia, que incluía un submarino de propulsión nuclear, visitó Cuba y Venezuela.

Gil manifestó que la excusa de Estados Unidos para "este despliegue inusitado y grosero" es un "relato totalmente falso" sobre "un supuesto cartel que han denominado Cartel de los Soles", una presunta organización narcotraficante señalada como terrorista por Washington, que la vincula con el régimen de Nicolás Maduro.

"Cualquier conflicto bélico contra Venezuela, usando un pretexto falso como lo es el narcotráfico, cuando hemos exhibido importantes logros en esta materia, significaría realmente una desestabilización completa de toda la región", advirtió.

Gil aseguró que su país es "un territorio libre de cultivos ilícitos" gracias, aseguró, "al combate que han hecho" la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y los cuerpos policiales, así como a "todo el despliegue que hace el Gobierno nacional con inversión de cuantiosos recursos".

En ese sentido, indicó que "solo un 5%" del "tráfico de drogas, de cocaína concretamente, que sale desde los centros de producción en Colombia y que se dirige a los Estados Unidos", intenta pasar por territorio venezolano, y "de ese 5%, (...) un 70% es incautado".

La CELAC, creada en 2010, está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe y funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política.

"La CELAC nació para hablar con voz propia. Hoy esa voz debe decir sin ambages: rechazamos la lógica de intervención, reafirmamos la carta de las Naciones Unidas, exigimos que toda preocupación legítima se canalice por vías diplomáticas y multilaterales", expresó la canciller colombiana al intervenir en la reunión.

Villavicencio propuso al organismo como plataforma para "canalizar soluciones latinoamericanas y caribeñas a los retos" regionales.

Para la funcionaria colombiana, "proteger la zona de paz" de la región "no implica negar nuestras diferencias internas ni minimizar la gravedad del crimen organizado transnacional", pero hay otras maneras de enfrentar esa situación.

"Significa enfrentarlo con instituciones, cooperación judicial y policial y confianza mutua, no con amenazas militares que inevitablemente terminan generando implicaciones negativas para la seguridad humana, el comercio, el turismo y las economías de todos nuestros países", agregó.

Nicolás Maduro dice que su régimen se prepara para la guerra

El dictador venezolano denunció la presencia de ocho barcos de guerra estadounidenses con "1.200 misiles apuntando" hacia su país y advirtió: "Venezuela está enfrentando la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años".

Maduro aseguró durante un encuentro con la prensa internacional en Caracas que la presencia militar es "una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal, sangrienta".

"Nosotros estamos en un periodo especial de máxima preparación. Y en cualquier circunstancia vamos a garantizar el funcionamiento del país. Nos toque o no nos toque", dijo a los periodistas.

"Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada en defensa del territorio nacional y de la historia y del pueblo de Venezuela", añadió, y reafirmó que Caracas "jamás va a ceder frente a chantajes ni amenazas de ningún signo".

Además, advirtió al presidente Donald Trump que el secretario de Estado, Marco Rubio, un férreo crítico de su régimen, "quiere manchar sus manos de sangre, con sangre suramericana, caribeña, con sangre venezolana".

Escalada con Guyana

Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, rechazó este lunes las acusaciones de Guyana sobre un presunto ataque a una embarcación con material electoral en el río Cuyuní, en la disputada región del Esequibo, y aseguró que las autoridades de Georgetown buscan fomentar un "frente de guerra".

"Ayer vimos un comunicado del Gobierno de Guyana anunciando un nuevo acontecimiento en el alto río Cuyuní, uno nuevo, ya son varios, señalando que las fuerzas de defensa guyanesas fueron atacadas desde costas venezolanas. Intentan crear un frente de guerra (...) esto no es más que un fake", afirmó Padrino López.

El funcionario calificó la acusación como un intento de generar conflicto y un pronunciamiento "vasallo del imperialismo norteamericano".

Guyana había denunciado que disparos provenientes de Venezuela alcanzaron una lancha patrulla que transportaba personal militar y policial para escoltar a funcionarios electorales, sin que se registraran heridos ni daños materiales.

En un comunicado, el Gobierno guyanés indicó que la patrulla respondió al fuego de inmediato y logró poner al equipo de escolta fuera de peligro. La tensión ocurre en una zona rica en petróleo y minerales, donde ambos países mantienen un diferendo centenario sobre la soberanía.

En medio de estas tensiones, el presidente guyanés, Irfaan Ali, expresó su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que incluye buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear. "Apoyaremos todo lo que elimine cualquier amenaza a nuestra seguridad, no solo en términos de soberanía. Debemos unirnos para combatir la delincuencia transnacional y el narcotráfico", declaró Ali, tras votar en las elecciones presidenciales y legislativas, que se celebran este lunes.

Others News