Imprimir
Comentar el artículo

Video Diario de Cuba: Extrema pobreza del 89% en Cuba: 'Estamos asistiendo a un colapso'.

Extrema pobreza del 89% en Cuba: 'Estamos asistiendo a un colapso'
17 de septiembre de 2025





Yasmani Jiménez, secretario de Economía del Partido Demócrata Cristiano de Cuba; Yaxys Cires, director de Estrategias del OCDH; y la Dra. Daily Coro analizan la situación de los derechos sociales en la Isla.

Yasmani Jiménez, secretario de Economía del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, valoró los resultados del estudio que mantiene la extrema pobreza en Cuba en el 89% y dijo que "estamos asistiendo a un colapso que da fe de la situación del país".

"Si el 89% de los encuestados está en la pobreza extrema y 8 de cada 10 personas quieren emigrar del país, estamos hablando de una situación extrema. Si a esto se le suma que el ingreso real se ha visto depreciado básicamente por el efecto de la inflación acumulada, tenemos entonces una desigualdad muy importante", explicó el economista en el programa Los Puntos a las Íes, de DIARIO DE CUBA.

Dijo además que "el panorama es desolador, porque tenemos actualmente una tasa elevada de desempleo, un consumo restringido y un mercado laboral afectado, dado que las personas en edad de jubilación continúan trabajando".

En el programa, Yaxys Cires, director de Estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, indicó que el 89% de pobreza extrema, recogido por el estudio sobre derechos sociales, "está contrastado con estándares establecidos por el Banco Mundial desde 2015": una persona necesita, para vivir, al menos 1,90 dólares diarios. Y un hogar de tres personas, al menos 171 dólares al mes.

En Cuba, "el 89% tiene unos ingresos inferiores a 60.000 pesos cubanos, que son 171 dólares al mes en un hogar de tres personas", afirmó.

La Dra. Daily Coro mencionó algunos problemas recogidos en el estudio, entre ellos el acceso a medicamentos: "El sistema de salud está totalmente descapitalizado. Solamente un 3% de los encuestados consiguieron medicamentos en la red de farmacia. Esto es extremadamente grave. Un 8% lo consiguieron a través de organizaciones religiosas" u otras vías.

Para la médica, las consecuencias del problema sanitario "se verán a largo plazo en indicadores como la tasa de defunción".

"Después de la pandemia hubo un pico muy alto de defunciones, que no ha bajado a la situación de años anteriores. Y es específicamente por la gran deficiencia en la alimentación y en todos los servicios. Los cubanos que están enfermando no encuentran los recursos para curarse", denunció Coro.

Others News