Imprimir
Comentar el artículo

El Kremlin no niega que pretenda instalar armas nucleares en Cuba. Diario de Cuba.

El Kremlin no niega que pretenda instalar armas nucleares en Cuba
Diario de Cuba
5 de agosto de 2025


Por primera vez, la Cancillería de Rusia reacciona a los rumores sobre el tema. La Habana hace silencio.

Por primera vez en años, la Cancillería de Rusia reaccionó a los rumores difundidos por medios pro Kremlin y sustentados por la opinión de expertos militares sobre el emplazamiento de misiles nucleares rusos en Cuba, una opción que vuelve a circular entre círculos de Moscú cada vez que las tensiones con EEUU aumentan.

El martes 5 de agosto, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zakharova, calificó los informes sobre el posible despliegue de armas rusas en Cuba y Venezuela como "la opinión privada de expertos individuales", según un reporte de la agencia de noticias rusa Interfax .

"Tal como lo entendemos, estamos hablando de la opinión privada de expertos individuales que expresan un punto de vista personal", dijo la funcionaria, sin negar esa posibilidad.

"El desarrollo de la cooperación militar internacional es competencia del Ministerio de Defensa", dijo Zakharova, en respuesta a la pregunta de un periodista.

"Al analizar las posibilidades de tales vínculos, nos basamos en las obligaciones internacionales de la Federación Rusa y los acuerdos bilaterales con los países interesados", finalizó.

El lunes último, el jefe del Centro de Estudios Estratégicos, Alexander Vorobyov, dijo que Estados Unidos había desplegado bombas de alta precisión en el Reino Unido, en respuesta a lo cual Rusia podría trasladar sus misiles a Cuba.

Según Vorobyov, este es el emplazamiento preferido de Moscú para el despliegue de misiles de alcance intermedio y de corto alcance.

Los rumores y comentarios sobre el tema se incrementaron luego de que la semana pasada Donald Trump anunció el envío de dos submarinos nucleares a posiciones "más cerca de Rusia" y, en reacción, Moscú se retiró del Tratado sobre la Eliminación de Misiles de Alcance Intermedio y Corto Alcance (Tratado INF).

También este martes el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, anunció que Rusia desplegará misiles de corto y medio alcance "si es necesario".

"Rusia ya no tiene restricciones al respecto, ya no se considera limitada. Por lo tanto, se considera con derecho a tomar las medidas apropiadas si es necesario", dijo el funcionario, quien añadió que no se deben esperar anuncios sobre la instalación de estas armas, ya que este es un tema bastante sensible y cerrado relacionado con la defensa.

El Ministerio de Exteriores argumentó el lunes que las condiciones para mantener la moratoria habían desaparecido debido a las acciones de los países occidentales. Según este departamento, esos países acumulan en las regiones adyacentes a Rusia "capacidades desestabilizadoras de misiles que crean una amenaza directa a la seguridad" para el país.

El INF es un histórico tratado de reducción de armas nucleares que EEUU y la extinta Unión Soviética acordaron al final de la Guerra Fría. Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov suscribieron el acuerdo en 1987. Este preveía eliminar los misiles balísticos y de crucero, nucleares o convencionales, con un rango de entre 500 y 5.500 kilómetros.

Estados Unidos denunció el tratado en 2018 y en febrero de 2019 lo abandonó, bajo la anterior Administración de Trump. Washington argumentó entonces que Rusia había incumplido el INF al construir y desarrollar el misil 9M729 (SSC8, en la nomenclatura de la OTAN). El Kremlin protestó por esta decisión, y aseguró que el alcance del cohete era de 480 kilómetros y no de 500, como fijaba el tratado. Añadió que era Washington quien incumplía, al haber instalado lanzaderas Mk.41 en Rumanía.

El expresidente ruso Dimitri Medvédev indicó el lunes último que el levantamiento de la moratoria fue el resultado de la política antirrusa de los países de la OTAN, y avisó de que Rusia dará más pasos tras esta decisión.

El analista militar y editor en jefe de la revista rusa Defensa Nacional, Igor Korotchenko, dijo al medio News.ru: "El diálogo con la OTAN es imposible. (...) La OTAN supera a Rusia cuatro veces y media en términos de potencial militar total, por lo que solo confiando en armas nucleares tácticas, así como, si es necesario, en fuerzas nucleares estratégicas, podemos mantener el equilibrio de fuerzas e intereses en la región y evitar la posibilidad de una agresión contra nosotros".

Por su parte, Alexander Vorobyov recordó que EEUU había desplegado sus bombas de alta precisión en el Reino Unido, por lo que Moscú podría considerar el despliegue de misiles de ataque de mediano alcance en algún lugar cerca de sus fronteras. El funcionario evitó mencionar que ya el Kremlin colocó misiles nucleares en Bielorrusia.

"Tenemos buenas relaciones con Venezuela, Nicaragua y Cuba. Pero descartaría inmediatamente a los dos primeros, debido a su ubicación geográfica y la difícil situación interna. Cuba es preferible en este sentido. Pero es mucho más difícil negociar y hacer trucos hoy con misiles que a principios de los años 60", señaló.

No es la primera vez desde que el Kremlin invadió Ucrania que expertos, voceros y políticos rusos mencionan la posibilidad de colocar armas nucleares en Cuba. La Isla ha sido visitada por medios de combate navales rusos, incluido un submarino de propulsión nuclear y su fragata portamisiles más moderna, en 2024. Pese a las implicaciones para su seguridad, La Habana guarda silencio sobre el tema.

Others News