
Hasta nueve años de cárcel para los cubanos que protestaron contra los apagones en Bayamo en marzo de 2024.Mientras, el OCDH denuncia al menos 27 detenciones por unas protestas similares en Gibara esta semana.Diario de Cuba.
Hasta nueve años de cárcel para los cubanos que protestaron contra los apagones en Bayamo en marzo de 2024
Diario de Cuba
20 de septiembre de 2025
Diario de Cuba
20 de septiembre de 2025

El juicio contra 15 cubanos que protestaron el 17 de marzo de 2024 en Granma por los largos apagones, el hambre y la falta de libertad que marcan el día a día en la Isla concluyó este viernes, con la imposición de largas e injustas condenas, en el Tribunal Municipal Popular de Bayamo, informó la entidad en su página web.
De los 15 acusados juzgados en la vista oral, ocho fueron sancionados a privación de libertad entre seis y nueve años; otros cinco, entre tres y cinco años; y dos, a trabajo correccional sin internamiento.
Las condenas fueron emitidas luego de cuatro días de juicio, en una vista oral y pública "que incluyó la declaración de los acusados, la práctica de pruebas documentales, testificales y periciales, así como los informes finales de la fiscalía y los abogados de la defensa", detalló la entidad, que consideró que "los hechos probados y ejecutados por los acusados son constitutivos de los delitos de desórdenes públicos, atentado, resistencia, desacato, desobediencia e instigación a delinquir".
"De mostrar inconformidad con la resolución dictada, la fiscalía y los acusados pueden interponer el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Provincial Popular de Granma, en el término que la ley establece", agregó la nota del tribunal.
Las peticiones fiscales de estos manifestantes llegaron en junio, cuando los 13 encarcelados llevaban más de un año y tres meses en prisión. Como analizó DIARIO DE CUBA en julio, su prolongado encarcelamiento constituye un ejemplo del uso abusivo e ilegal que hace el régimen de esa medida cautelar.
Las protestas de marzo de 2024 estallaron un día después de que el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, admitiera que la situación de los apagones en Cuba continuaría siendo "tensa", pese a la llegada de barcos con combustible y a que la Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, estaba a punto de volver a funcionar tras varios días detenida por una avería.
En marzo del año pasado, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) registró 654 protestas, que alcanzaron su punto máximo el domingo 17.
El juicio en Bayamo contra los 15 manifestantes comenzó dos días después de que decenas de cubanos salieran a protestar en Gibara, tras pasar un día entero sin electricidad.
Según denunció el OCDH, el pueblo holguinero permanece "bajo terror tras las protestas", toda vez que, "aunque la prensa oficial intentó presentar las protestas como un hecho ocurrido con 'normalidad', la realidad es muy distinta: hemos podido confirmar 27 detenciones, de las cuales cuatro personas continúan privadas de libertad. Quienes han sido liberados lo hicieron, la mayoría, bajo fianza, y permanecen bajo vigilancia", indicó la entidad.
"En los últimos días, el ambiente en El Güirito, Gibara, se ha vuelto aún más tenso tras las protestas pacíficas del 13 de septiembre", agregó, al tiempo que sostuvo que "algunos barrios llevaban más de 15 días sin agua, lo cual coincidió con el recrudecimiento de los apagones".
"Exigimos el cese de la represión, así como la liberación de todos los ciudadanos detenidos por ejercer su derecho a la protesta pacífica", concluyó el OCDH.